sábado, 31 de diciembre de 2011

Fábulas y leyendas americanas

Si tuviera que recomendar un libro para ejercitar las estrategias de lectura, sin lugar a dudas sería este. El uso de vocablos ajenos a nuestra habla cotidiana es una dificultad que el lector podrá solventar en la medida que se le ejemplifique cómo hay que leer. Quizá, para la época actual, se presentan dos textos inadecuados: uno por sexista (El consejo del Rey Salomón) y el otro por la visión "salvaje" del pueblo azteca (La leyenda del nopal). De ahí, el libro es una muy buena opción para niños de quinto o sexto grado de primaria.


El sapo y el urubú (Fábula de Chile).

Esta fábula explica por qué el sapo tiene protuberancias y manchas en la piel. El urubú es conocido en México como buitre. El sapo, desbordando arrogancia y prepotencia, se aprovecha de la envidia que provoca su actitud en el urubú. Una fiesta en el cielo será la circunstancia donde se descubran muchas cosas y el sapo adquiera su actual aspecto.

El tigre negro y el venado blanco (Fábula brasileña de origen guaraní).

Este texto es una divertida historia de dos opuestos. El tigre y el venado construyen, sin saberlo, la misma casa, sin embargo, sus naturalezas son incompatibles. El miedo y la casualidad les juegan una mala pasada. La enseñanza no es explícita, sin embargo, es sencilla de identificar.

La leyenda del nopal (Leyenda de México).

No sé cuántos de ustedes conozcan alguna versión de esta leyenda. En lo personal, es la primera vez que tengo conocimiento de ella. Aquí interviene Huitzilopochtli, el autor lo describe como un dios sanguinario, e incluso a los mismos aztecas. Copil, sobrino de Huitzilopochtli, decide poner fin a los sacrificios humanos. Sin embargo, el poderío del dios es mucho mayor, sometiendo finalmente a Copil. Alegría describe un pueblo mexica casi salvaje y el actuar español como civilizador.

El castillo de maese Falco (Fábula colombiana).

A pesar de que el texto indica que se trata de una fábula, la estructura es muy parecida a una leyenda. Después de naufragar, maese Falco, logra sobrevivir a bordo de una tabla. Llega a una isla en la cual trabaja y pasa los días en contemplación. Cierto día se le aparece el diablo. A cambio de un deseo, maese Falco lanza tres preguntas que el diablo no pueda responder.

La raposa y el jaguar (Fábula de Brasil)

Conformada por ocho pequeños relatos. Alguno de ellos es una derivación de una de las historias contenidas en Las mil y una noches. Pero en general, la venturas de la raposa y el jaguar, recuerdan la misma anécdota contacda con personajes de la región en cuestión. Así, lo mismo en Centroamérica ("El zorro y el cuy"), o México ("Conejo y coyote"), son muestra de lo anterior. La raposa es conocida por nosostros como zorra.

De cómo repartió el Diablo los males por el mundo (Leyenda de los Andes)

Si hay un personaje recurrente en las leyendas, ese es el Diablo. Ya sea por su astucia, por sus trampas, por la expectativa que causa o porque pocas veces logra vencer al bien, el Diablo tiene un magnetismo para las historias, sobre todo, cuando se cuentan de noche. En esta ocasión el Diablo sale a ofrecer cada uno de los males, sin embargo, la gente no le compraba uno, envasado en un sobrecito y con aspecto de polvo blanco. Ellos no sabían que sería el peor de los males y el que más interés representaba para el señor de las tinieblas. El Diablo, que es muy diablo, se las arregló para dispersarlo por el mundo.

El puma de sombra (Leyenda de los andes)

Reconstruyendo el mito bíblico de Adán y Eva, esta leyenda plantea un diálogo, mejor dicho, una petición de Adán hacia Dios la posibilidad de que dejara de existir la noche. A partir de la solución de esta demanda, es que el primer hombre sobre la Tierra solicita una compañera.

 El consejo del Rey Salomón (Leyenda de los andes)

Heredero de una tradición machista y de sometimiento femenino, "El consejo del Rey Salomón" recuerda uno de los cuentos del principio de Las mil y una noches. La eterna dialéctica matrimonial se hace presente en los protagonistas. El varón, harto de los caprichos de su esposa, decide pedir consejo al sabio monarca. La solución no deja de ser indignante (vista con los ojos de nuestros días), pero, según el texto, efectiva.

Güeso y Pellejo (Leyenda de los andes)

Simón Robles, decide bautizar a sus dos nuevos perros como Güeso, uno, y Pellejo, el otro. El motivo es una anécdota que le sucedió a una vieja, y gracias a que sus perros tenían los nombres mencionados, logró salvar su vida y propiedades. Al término del relato, Timoteo, cuestiona lógicamente la manera como se suscitaron los acontecimientos.  Simón concluye con una máxima contundente: "Cuento es cuento".

La oveja falsa (Leyenda de los andes)

 Es de todos conocida la audacia del zorro, pero esta vez, no contaba con las fuerzas de la naturaleza y las ovejas conservaron el pellejo.

Leyenda de Tungurbao (Leyenda amazónica)


Sin duda una de las características de las leyendas indígenas es su misticismo. En este texto (perfecto para algunos ejercicios de comprensión lectora), Tungurbao es todo es y es nada, el bien y el mal, la luz y la oscuridad. Se habla de él con reverencia y solemnidad. Muy buena introducción a la sección de leyendas amazónicas.

Panki y el guerrero (Leyenda de la selva amazónica)


Esta bella leyenda amazónica trata del asedio del pueblo aguaruna por parte de una anaconda (panki), hasta que un valiente guerrero, Yacuma, utilizando su fuerza, ingenio y valor, logró dar muerte al feroz ofidio.

El barco fantasma (Leyenda de la selva amazónica)


Por la cuenca del Amazonas y ríos que a él llegan, un barco fantasma navega todas las noches. Cierta ocasión, un indígena shipibo se encuentra con él, logrando toda la venta de su cargamento de plátanos. Sin embargo, al día siguiente, después de un percance que le hizo saber la naturaleza del barco, descubre que el dinero también está encantado, como el mismo barco, como su tripulación.


La sirena del bosque (Leyenda de la amazonia)


Como aquellas criaturas que evadió Ulises, las sirenas del bosque pierden a quien las escuche, pero éstas habitan la lupuna (un árbol selvático).

La madre de las enfermedades (Leyenda amazónica)


Esta es una de las leyendas más interesantes, a mi juicio, pese a su pequeña extensión. La madre de la enfermedades es la Unguymaman, un ser indefinido, que transmite la enfermedad a través de las palabras.

Los rivales y el juez (Fábula amazónica)


El deseo de reconocimiento y valoración de las dotes por encima de las de otros, lleva, en ocasiones, a obstinarnos en ello y cometer acciones insensatas. Tal es el caso de la rana y la cigarra, quienes en un afán de determinar el mejor canto, acuden con la garza para que funja como juez de tan singular rivalidad, olvidándose de las funestas consecuencias que podría acarrear su pugna.

ALEGRÍA, Ciro: Fábulas y leyendas americanas, Madrid, Espasa-Calpe 3ª ed., 1985, 130 p.

El cartero de Neruda

Aunque nadie me lo ha preguntado, en esta ocasión compartiré uno de los tres libros que han sido importantes en mi vida. Se trata de El cartero de Neruda de Antonio Skármeta (Antofagasta, Chile, 7 de noviembre de 1940). Conocida también con el título de Ardiente paciencia, narra una trilogía de relaciones: la de Mario Jiménez con Pablo Neruda, la del propio Jiménez con Beatriz González y la de Jiménez con Rosa viuda de González.

Teniendo a Isla Negra como cuna y universo, Mario Jiménez, un joven de diecisiete años, huérfano de madre y de padre pescador, sufre de resfriado todas las mañanas cuando su progenitor se dispone a abordar su pequeña embarcación. Un día, José Jiménez se dirige a Mario y le exige que consiga un trabajo. Sin muchas ganas de obtener un empleo, se encuentra con éste en la oficina de correos. Las desventajas son más que los premios, pero Mario acepta. Le entusiasma entablar una amistad con el reconocido poeta y con ello conseguir uno de sus sueños más anhelados: conquistar y seducir a mujeres tan bellas como las que ve en las películas del cine de San Antonio.

Poco a poco Mario se gana la confianza del vate, hasta que le confiesa que él también quiere ser poeta. Después de un diálogo plagado de metáforas, Mario llega a la hostería y de inmediato queda atrapado por la belleza de Beatriz González. Al día siguiente experimenta la urgente necesidad de confesar a Neruda su sentir.  La relación del poeta y Mario se fortalece. Beatriz sucumbe a las palabras del cartero, pero aún tiene que enfrentar a la temible suegra. Mario logra conquistar a Beatriz, Neruda sede la candidatura presidencial a Allende. En ese momento el argumento adquiere un paralelismo con la historia chilena. 

El cartero de Neruda es un texto con el cual inicio generalmente mis talleres, de ahí su influencia en mi vida. Los motivos, además de gustarme la historia, son la poesía implícita en la narración, en los diálogos, amén de ser una obra bastante digerible. La versión cinematográfica (Il Postino), también vale la pena y son un excelente vehículo para adentrarse a la obra de Neruda. Ésta, protagonizada por Philippe Noiret, Massimo Troisi y Maria Grazia Cucinotta, todos bajo la dirección de Michael Radford.

SKÁRMETA, Antonio: El cartero de Neruda, Barcelona, 4ª ed., Debolsillo, 2004, 140 p.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Kim

Hace tiempo comencé a leer el Srímad Bhagavad-Gita. Lo inicié con una doble finalidad: conocer uno de los textos emblemáticos de la literatura universal e iniciarme en la búsqueda de mi yo espiritual. La primera intención, que a la postre resultó errónea, fue leerlo "de corrido" como un texto convencional, sin embargo, los pensamientos profundos me invitaban a una reflexión más minuciosa. De tal manera que decidí leer una sloka cada día.

Pero esa es otra historia que en su momento compartiré. Hice este recuento para encuadrar el ámbito espiritual y religioso en que se enmarca Kim de Rudyard Kipling (Bombay, India, 30 de diciembre de 1865 - Londres, Inglaterra, 18 de enero de 1936). Desarrollada en la India de finales del siglo XIX, Kim narra las aventuras de un chico que busca su destino, de la mano de un lama, de un militar inglés y de un comerciante de caballos, el cual funge muchas veces como espía.

Dice Fernando Sánchez Dragó que Kim es una novela picaresca. En efecto, la picardía e inteligencia de Kimball O'Hara (Kim) lo sacan avante de las aventuras y circunstancias a las que se enfrenta en la búsqueda del significado del Toro Rojo y un coronel a caballo, y del río, eslabón espiritual del lama.

La meditación, la comida cotidiana, las prácticas religiosas distintas (en la historia hay católicos, musulmanes, budistas, taoístas), se unen para construir un ambiente cómico, de suspenso, de reflexión y enseñanzas orientales, aventuras. Durante la trama seremos testigos de cómo el ansia de emociones se van transformando en afecto y reconocimiento de Kim hacia su maestro.

Algunas dificultades con las que se puede encontrar el lector es la creación de imágenes ajenas a nosotros, por los referentes culturales y cronológicos. Sin embargo, esto no es impedimento para disfrutar de esta bella obra del Nobel de Literatura en 1907.

La edición consta de un prólogo de Fernando Sánchez Dragó y la traducción estuvo a cargo de José Luis López Muñoz.

KIPLING, Rudyard: Kim, Madrid, Millenium-Endesa, 1999, 288 p. (Biblioteca El Mundo, 51).

martes, 20 de diciembre de 2011

Carta abierta a Silvia Garza Benavides



Eduardo Campech Miranda
Estimada Silvia:
He leído con detenimiento y placer tu libro La promoción de la lectura. Primero tu llamada telefónica para invitarme a la presentación, y después ésta misma, generaron esa expectativa por tener, por abrir tu libro, interactuar contigo a través de tu escritura.

Me congratula encontrar infinidad de coincidencias. Las primeras son las hipótesis: la lectura en la escuela sigue siendo rígida, muchas veces, incluso, es mecanismo correctivo o disciplinario. Pocas, pero poquísimas ocasiones se brinda el acto lector como un acto de libertad. La segunda hipótesis también la comparto: la mayoría de los maestros no son lectores. Y me refiero a lectores autónomos, como los que pretende formar el Programa Nacional de Lectura. Tengo varias explicaciones para ello, pero lo abordaré en otra ocasión. Ahora es tiempo y espacio para tu texto. La tercera hipótesis, referente a las bibliotecas escolares, tiene mucho de relación con la primera: la ausencia de flexibilidad.

Confieso que no soy partidario de los concursos de lectura, sin embargo, los resultados que compartes me llevan a replantearme esa estrategia para formar lectores. Durante la narración de cómo se fue diseñando el certamen, saltan datos, circunstancias y acciones que el ámbito escolar no siempre contempla:

Estas dos últimas obras fueron elegidas por un gran número de estudiantes debido a tres razones: buena parte de los maestros las promovieron por conocerlas y por ser de su dominio y su gusto… (p.33).
Un error recurrente es ofrecer un listado de libros seleccionados por el mediador o por el gurú literario del mediador o por quien sea y espera que el lector se decida por uno de ellos. Si se está trabajando con personas cuya relación con la lectura es nula o casi nula, entonces no conocen de autores, géneros, escuelas, corrientes, etcétera y será para ellos poco atractivo. De tal manera que compartir la trama, comentar un poco sobre el autor, ofrecer un abanico variado de libros, donde ellos exploren libremente, lean las cuartas de forros y tengan en sus manos la posibilidad de continuar o desistir en su selección, es ofrecer una invitación a la lectura más personalizada.

El tercer capítulo, en el cual acertadamente se da a conocer la voz de los jurados, hay textos que no tienen desperdicio. Tal es el caso del de Armando Alanís Pulido, María Dolores Hernández Rodríguez o el de Roldán Salazar Mendiguchia, este último lleno de poesía y que a la luz de los últimos acontecimientos de cultura general, literatura, lectura de nuestros políticos me detonó una reflexión que abordaré en un futuro cercano.

Finalmente, el cuarto capítulo es el testimonio escrito y palpable del trabajo realizado, de la corroboración de la teoría y el sentido común en la promoción de la lectura. Los libros espejo y los libros ventana hicieron su aparición. La red de significados de estos alumnos, agregó un hilo más que les permitirá asir la lectura de la realidad, en un viaje de ida y vuelta.

Silvia, te agradezco la generosidad de darnos un poco de tu experiencia, de mostrar otras vías, de no dosificar recetas, de otorgarnos la certeza de que el trabajo de promoción a la lectura da frutos y satisfacciones. Va un abrazo y un saludo afectuoso.

Garza Benavides, Silvia: La promoción de la lectura, México, uanl, 2010, 91. p.

Publicado en "La Gualdra", suplemento cultural de La Jornada Zacatecas, diciembre 19 de 2011.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Tragasueños

En el reino de Dormilandia hay un problema: la princesa Dormilinda no puede dormir. El rey ha agotado todos sus recursos para hacer que el sueño vuelva a su hija. Sin embargo, nada ha sido efectivo. Cansado de la situación decide emprender un viaje sin rumbo para obtener un antídoto contra el insomnio. Después de muchos días de camino, aparece un extraño personaje, el cual le ofrece la solución a la ausencia de sueño de la princesa.

Michael Ende (Garmisch-Partenkirchen, Baviera, Alemania, 12 de noviembre de 1929-Filderstadt-Bonlanden, Baden-Württemberg, Alemania, 28 de agosto de 1995) fiel a su defensa de la literatura infantil, abreva de los cuentos clásicos para estructurar una historia, digna de compartirse con aquellos niños que padecen pesadillas.

Dejad que los libros se acerquen a mí.

Cien años de soledad es sin duda mi libro paradigmático. Como la inmensa mayoría de los adolescentes el acto lector (autónomo, placentero, independiente) era algo que no estaba en mi presupuesto de vida. Sería la extraña combinación de circunstancias la que me llevaría a su contacto: la extinta estación de radio, en amplitud módulada, de la Ciudad de México, "Espacio 59"; las horas que pasaba acomodando (y desacomodando) la biblioteca familiar en casa de mi abuela paterna y la suerte de que en tal acervo existiera un ejemplar de la novela en cuestión.

En la radiodifusora mencionada a menudo hablaban de libros. Mi condición ajena al mundo de las letras, los libros y la literatura, propiciaban que confundiera El laberinto de la soledad con Cien años de soledad. Hasta ese entonces, en mis pletóricos 17 años, sólo había leído completo el libro Canasta de cuentos mexicanos de B. Traven. Además de identificar, y saber de memoria, algunos versos de Neruda, principalmente de los poemas XV y XX. No se piense con ello que la poesía era mi fuerte. No. Porque así como confundía los títulos de las obras de Paz y García Márquez, de pronto me encontraba cantando "Nocturno a Rosario" a ritmo de "Ella", que recitando la canción de José Alfredo Jiménez como si fuera obra de Acuña, y sospecho que más de una vez intercambié versos.

Durante las visitas a casa de mi abuela aprovechaba y pasaba horas en uno de mis espacios predilectos: la sala, puesto que allí se encontraban dos libreros abarrotados de libros y discos de acetato. Del material bibliográfico sólo me interesaban los Atlas, sabía de memoria las banderas del mundo y la gran mayoría de las capitales. En los discos supe de la existencia de Óscar Chávez, con él aprendí lo que es una parodia; tarareaba, como hoy, las canciones de The Beatles; me autoflagelaba (no concibo que sea distinto) con Manuel Bernal y su interpretación del "Credo" o con una pieza larguísima de The Ono Plastic Band (que contaba entre sus integrantes a John Lennon y Yoko Ono) la cual tenía una duración de cuarenta y cinco minutos de gritos.

Sería una de esas ocasiones de acomodo y desacomodo (ahora sé que se llama exploración libre del acervo), cuando dí con Cien años de soledad. El encuentro fue una explosión en mi interior. Era maravilloso imaginarme  a un gitano y a Aureliano Buendía con la lupa, el imán, el hielo. Ese primer capítulo me atraparía no sólo en el libro, no sólo en su historia, sino en la lectura en general. Realmente entendí muy poco, pero lo que sucedía en mi  interior, era motivo suficiente para seguir leyendo. Dios daba prueba de su existencia porque nadie me iba a preguntar de la lectura. Si en eso consitía el leer, entonces podría decir sin empacho: "Dejad que los libros se acerquen a mi".

Han pasado más de veinte años de aquel encuentro. He vuelto a tomar el mismo título en mis manos. Y han saltado sobre mi, salvajes, seductoras, explosivas, las palabras y frases que había pasado por alto en la primera lectura. Los encuentros amorosos entre José Arcadio y Rebeca; entre José Arcadio y Pilar Ternera; la hsitoria de amor de Mauricio Babilonia y Meme, enriquecen ese recuerdo del primer capítulo. Sin lugar a dudas, mucho contribuyeron las letras de Álvaro Mutis, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Víctor García de la Concha, Claudio Guillén, Pedro Luis Barcia, Juan Gustavo Cobo Borda, Gonzalo Celorio y Sergio Ramírez. Sin dejar fuera, desde luego, al propio autor y su obra Vivir para contarla.

GARCÍA Márquez, Gabriel: Cien años de soledad, España, Diana, 2007, 666 p.

Publicado en "La Gualdra", suplemento cultural de La Jornada Zacatecas, octubre 3 de 2011.

lunes, 3 de octubre de 2011

Crónicas marcianas

Quizá en el imaginario de muchos seres humanos, la posibilidad de habitar Marte sea un prodigio de la tecnología. Para otros, un encuentro desventajoso, ya que la vida extraterrestre se ha manifestado continuamente en nuestro planeta. Pero, ¿cuántos lo vislumbran como una repetición del descubrimiento, conquista y colonización de América? Ray Bradbury (Waukegan, Illinois, Estados Unidos,  22 de agosto de 1920-Los Ángeles, CA, 6 de junio de 2012) pone a nuestros sentidos un conjunto de relatos, publicados originalmente en 1946, que ofrecen una serie de estados de ánimo, durante y después de su lectura. En el prólogo de esta edición, Jorge Luis Borges escribe "¿Qué ha hecho este hombre de Illinoins, me pregunto, al cerrar las páginas de su libro, para que episodios de la conquista de otro planeta me llenen de terror y de soledad? La traducción corrió a cargo de Francisco Abelenda.


El verano del cohete

Este breve relato da inicio a la secuencia de historias que constituyen la obra. El calor del despegue del cohete, con destino a Marte, provoca una oleada de calor veraniego en pleno invierno en Ohio.

Ylla

La primera expedición terrícola está por llegar a Marte. El matrimonio marciano, compuesto por el señor K y su esposa Ylla, experimentan una serie de premoniciones de la aparición terrícola. Ylla se muestra más inquieta ante los sueños y esa extraña canción que canta en otro idioma (se trata de Drink to me only whit thine eyes, quizá en voz de Elizabeth Schwarzkopf). El señor K planea un inusitado paseo, el cual sólo es pretexto para enfrentar al invasor y aniquilarlo. La historia en general tiene un par de analogías con la cultura mexicana: por un lado, entre los huicholes, la palabra "Ylla" designa a la esposa y por otro, las premoniciones del matrimonio K recuerdan las profecías aztecas en la víspera de la llegada de los españoles.

Noche de verano

Una noche de verano, los habitantes de Marte acuden a un recital de canto. De pronto, la cantante interpreta una pieza desconocida, extraña (en realidad es un poema de Lord Byron, "She Walks In Beauty Like The Night"). Ante el espanto, los niños y más marcianos recitan, sin conocer el origen, ni el idioma, el poema inglés. Sólo se percibe que algo va a ocurrir.

Los hombres de la Tierra

Este cuento narra el destino de la segunda expedición. Los humanos que llegan a Marte intentan contagiar a los marciano de su júbilo por la hazaña de estar en contacto. Con los primeros que se encuentran son el matrimonio Ttt. El capitán Williams intenta inútilmente de establecer una comunicación adecuada, pero lo únco que logra es que lo canalicen con el señor Aaa. Nuevamente Williams fracasa en su ánimo de alegría y asombro, ante un viaje de tales dimenciones. La tripulación titubeante (entre el volver o quedarse) se encuentran con una niña marciana, la cual logra comunicarse mediante la telepatía. Ésta les sugiere acudir con el señor Iii. La historia se repite hata que se entrevistan con el señor Uuu. Científico psiquiatra asume la presentación de la tripulación y narración del viaje como una alucinación, una alucinación capaz de materializarse y propiciar que los otros las perciban. Como dato curioso de la narración, el autor plantea los mismos esquemas de equidad de género que imperan en una sociedad machista.

El contribuyente

Ante el fracaso de las dos primeras expediciones (la Tierra no tiene ninguna noticia de ambas naves), se prepara una tercera. Un individuo intenta desesperadamente por todos los medios ser parte de ese tercer viaje. No lo consigue ni argumentando que es un cumplidor pagador de impuestos.

La tercera expedición

La tercera expedición se encuentra con un paisaje más que familiar: arquitectura, urbanización, geografía e incluso la canción Hermoso Ohio. La incertidumbre permea a la tripulación. ¿Viajaron a Marte o viajaron a otra dimensión en el tiempo? Los sonidos que escucha la tripulación no ayudan en nada. Después las notas de  Hermosa soñadora y Give me a June night. Los familiares muertos hacen su aparición ante la incredulidad de los terrícolas. Hermanos, madres, padres, comienzan a manifestarse físicamente. El capitán Williams (otro capitán Williams) desconfía, pero su añoranza, y la de sus hombres, es mayor. Ese será el peor error. La narración además de ciencia ficción, es un texto de suspenso.

Aunque siga brillando la luna

Una expedición más llegó, ahora capitaneada por Wilder. Marte los recibió con un clima frío, ambiental y socialmente. Parecía que la civilización había sido exterminada. El único que manifiesta una conciencia ecológica y cultural es Spender. La población marciana ha caído fulminada ante una enfermedad controlada en la Tierra, ¿cómo puede ser posible? Se organiza una pequeña fogata, hay licor, música, canto. Spender se retira, pero volverá. Volverá intentando hacer reflexionar a los otros. Entonces, toma un decisión crucial y definitiva. En esta historia vuelve a aparecer Lord Byron, ahora en voz de Spender, con el poema "We'll go no more a-roving". 

Los colonizadores

En este breve relato, Bradbury percibe a la llamada enfermedad de finales del siglo XX (y tal vez, de principios del XXI): la soledad. Ante tal sentir muchos hombres deciden buscar en Marte nuevos horizontes. Sin embargo, los primeros pobladores no pudieron escapar de sí mismos.

La mañana verde

Benjamin Driscoll quiere que Marte sea un planeta afable a la vida humana, para ello se decide reforestar la superficie del planeta rojo. Las complicaciones para respirar cuando llegó a su nuevo mundo eran un impulso suficiente para su misión: tener oxigeno en Marte.

Las langostas


¡Qué mejor título para el ímpetu civilizador! Noventa mil personas arriban a Marte, modificando, talando, destruyendo, construyendo. La sociedad hambrienta. Este breve relato nos invita a reflexionar en torno a nuestro progreso colectivo.


Encuentro nocturno


Tomás Gómez es el primer latino que aparece en las crónicas. Después de un inesperado encuentro con un marciano (Muhe Ca), logran comunicarse, utilizando la telepatía marciana. Sin embargo, pese a entender el lenguaje de ambos, la visión que tienen de su realidad es distinta. Uno a otro se acusan de estar muertos. Pero, ¿quién lo está en verdad? La ambigüedad y el final un tanto abierto, demandan una buena dosis de atención por parte del lector.


La costa


El éxodo hacia Marte continúa. Los hombres llegan al planeta rojo en marejadas. Por eso Marte es una costa.


Intermedio


La adecuación del paisaje y de las condiciones de vida en Marte, se van transformando para parecerse cada vez más a las de la Tierra.


Los músicos


Este es un cuento macabro. Niños que juegan en escombros de ciudades marcianas con esqueletos marcianos. Aún con la prohibición de los padres y madres lo hacen. Y lo harán, hasta que los bomberos lo permitan.


El desierto


Esta es la primera historia de amor del libro. Will se ha ido a Marte y ahí espera a su prometida Janice, con quien contraerá matrimonio en el planeta rojo. Janice está dubitativa en emprender el largo viaje, pero primero una fotografía, y después una llamada, aunadas al amor hacia Will, serán los impulsores de su decisión.

Un camino a través del aire

La población negra también desea iniciar una nueva vida en Marte. Ahí está la liberación, el fin de la esclavitud. Sin embargo, hay personas como Samuel Tecce, quienes se oponen a ello y desean seguir sometiendo, humillando, vejando a los negros. Belter y Silly se enfrentarán a Teece en busca de su ansiada libertad.

La elección de los nombres

Exportando una tradición terrestre, los primeros pobladores comienzan por bautizar la geografía con los nombres propios de aquellos pioneros o en recuerdo de algún acontecimiento temprano.


Usher II

Si en alguna ocasión usted necesitara un texto para ilustrar la intertextualidad, "Usher II" es, sin lugar a dudas, el ideal, además de ser un homenaje a Edgar Allan Poe (durante la trama encontraremos el ritmo "del corazón delator" de los bailarines, la explícita referencia a "Los crímenes de la calle Morgue"). El título hace referencia al cuento "La caída de la Casa Usher" de Poe, pero el reconocimiento no sólo lo encontramos en el título, sino también el la lúgubre apariencia de ambas fincas (de hecho la segunda fue creada a partir de la primera), por los "juncos grises", e incluso por el manejo de la trama. Hay quien dice que esta historia refleja el miedo de Bradbury a la censura; en lo personal, creo que también es una postura frente a los detractores de la fantasía, la imaginación, de la literatura en general, y en particular de la literatura infantil y juvenil (en sí, el hecho de quemar libros, me remitió a Farenheit 451 del mismo autor y a La historia interminable de Michael Ende). La aparición de personajes y circunstancias de otras obras literarias es constante, algunas de ellas son del dominio público, en otras, se requiere documentarse, o mejor, leerlas. Este es un bello texto de ciencia ficción, con tintes de suspenso... imperdible.

Los viejos

El furor o la necesidad de dejar la Tierra también alcanza a los ancianos: es su turno.



El marciano

Jorge Luis Borges dice, en el prólogo de la presente edición, que este cuento "encierra una patética variación del mito de Prometeo". Al igual que en "La tercera expedición", los terrícolas, en este caso el matrimonio La Farge, recuerdan con melancolía a su hijo Tom, ya fallecido. Una noche aparece el tan querido hijo. El señor La Farge duda de su presencia, pero ante el júbilo de su esposa se deja llevar también. La decisión de ir al pueblo, en contra de la voluntad de Tom, desencadenará una serie de acontecimientos, algunso trágicos que dan a la historia un final de resignación.


La tienda de equipajes

Ahora la Tierra es un lugar lejano, no obstante, llegan a Marte noticias de una gran guerra. Durante la conversación  que entablan el dueño de la tienda de equipajes y el padre Peregrine, surge la cuestión: ¿regresaría a la Tierra la población avecinada en Marte ante el conflicto bélico?

Fuera de temporada

 Este cuento es de los que más me  impactaron del volumen. Sam Parkhill decide establecer en Marte un quiosco de venta de salchichas. Orgulloso, muestra a su esposa Elma, el negocio que los hará millornarios. Un marciano lo visita por segunda ocasión en el día. Parkhill piensa que le reclamará la propiedad, es por ello que impulsado por el miedo, da muerte al marciano. A partir de ese momento se presenta una persecución en la cual los intentos de Sam por huir, terminan siendo inútiles. El final, si el texto se lee al margen de las demás historias, es sorprendente; pero si se ha seguido el orden de aparición de los cuentos, será predecible una vez leído "La tienda de equipajes".

Los observadores

 La guerra en la tierra fue catastrófica. El antaño planeta azul ahora es verde. Las noticias difunden la destrucción masiva y total.

Los pueblos silenciosos

Marte ha quedado desierto. Las calles y los comercios vacíos son prueba palpable de la desolación ocasionada por la guerra en la Tierra. Walter Gripp se siente cómodo en un principio, todo el planeta para él solo.  De pronto se percata de lo que ello implica y de su soledad. Una llamada telefónica lo lleva de la esperanza a la angustia, pasando por la desesperación, por saber si en algún lugar de ese mundo hay alguien más... y sí lo hay. Una mujer a más de mil kilómetros de ahí, se encuentra en la misma situación. Pero, ¿la cita llenará sus expectativas?

Los largos años


Cierto día, el señor Hathaway observa una pequeña luz roja en el firmamento. Entusiasmado se lo comunica a su familia. El cohete llegará en unas horas. Por fin podrían volver a la Tierra. La nave aterrizó y de ella descendió el capitán Wilder. El reencuentro trajo consigo recuerdos de otros viajeros. Todo marcha normalmente, hasta que Wilder se percata de la edad del hijo de Hathaway, ¿cómo podían conservarse tan jóvenes y lozanos como hacía veinte años? En este relato la robótica hace su presencia más acabada: la aparición de androides.

Vendrán lluvias suaves

Durante la lectura de este relato podremos ir experimentando lo que sucede, regularmente, cuando leeemos. Conforme avanza el relato, nuestras hipótesis de lectura se irán modificando para adecuarse al modelo planteado por el autor. La historia se desarrolla dentro de una casa, mayoritariamente, ya que hay una descripción del exterior de la misma. El reloj dice la hora y la agenda del día. Parecería un día convencional, sólo que una ausencia es palpable en toda la narración. Si en "Los largos años" los androides aparecieron en escena, en este relato, la automatización es quien crea el ambiente espeluznante.

Un picnic de un millón de años

Con la Tierra destrozada, la familia de Timothy deciden emprender un viaje intergaláctico. A sus pequeños hijos, les dicen que van a un día de campo. La angustia, la esperanza, los seguirán hasta su destino.

BRADBURY, Ray: Crónicas marcianas, México, Ediciones Minotauro, 1994, 244 p.

sábado, 1 de octubre de 2011

Huevos rancheros para carnívoros

El pueblo de Coyotepec se ha quedado sin gallinas debido a la voracidad del coyote. El sacerdote de la comunidad ya no puede disfrutar, en el desayuno, sus suculentos huevos rancheros. La gallina Josefina, aburrida de su monótona vida en una jaula, decide viajar hacia Coyotepec y ofrecer sus servicios al párroco, éste la recibe jubiloso. Una noche Josefina escucha los lamentos del coyote. Presurosa sale a su auxilio, no sin antes ser advertida del riesgo que implica esa acción, por el ratón. Josefina se encuentra con el coyote y la vida de ambos dará un giro para siempre.

Stefan Czernecki (http://www.stefanczernecki.com/index.htm) muestra una fascinación por el colorido de la cultura mexicana. Las vistosas ilustraciones representan a la muerte, el papel picado, la fe, los poblados mexicanos. Al final del libro se incluye una receta del tradicional platillo mexicano. La traducción está a cargo de Verónica Murgía.

CZERNECKI, Stefan: Huevos rancheros, México, Artes de México, 2001, 30 p.

El Pampinoplas

Siguiendo un el non sense español, y repitiendo algunas fórmulas empleadas en Los batautos hacen batautadas, Consuelo Armijo nos regala en El Pampinoplas una historia de convivencia entre dos seres que se frecuentan poco. Poliche es llevado por su madre a pasar el verano con su abuelo, don Agapito. Debido a que en el poblado hay pocos niños (de hecho sólo hay dos, uno muy pequeño y el otro en cuarentena), Poliche y el abuelo juegan cotidianamente. La extraña desaparición de objetos personales y un sinfin de travesuras, adelantan la presencia de el Pampinoplas, ese ser misterioso e irreverente que propicia malos ratos a los habitantes del lugar. ¿Quién será ese Pampinoplas? La vida le presentará a Poliche la ocasión de encontrarse frente a frente con el enigmático personaje. Las sorpresas no pararán cuando se descubra la identidad del pillo.

El lenguaje usado es sencillo, aunque habrá que decir que algunas expresiones son muy propias de la oralidad peninsular. El juego de palabras y situaciones un tanto torpes (o sin sentido, propias del género), por parte de los protagonistas, hacen que los pequeños dejen escapar algunas carcajadas. Las ilustraciones, en blanco y negro, de Antonio Tello, refuerzan algunos pasajes de la historia. La casa editorial recomienda este libro para personas mayores de siete años. Con esta obra, la autora obtuvo el Premio Barco de Vapor 1978. 

ARMIJO, Consuelo: El Pampinoplas, 11º ed., Madrid, Ediciones SM, 1987, 98 p.  (Col. El Barco de Vapor, Serie Azul; 5)

Explicaciones sencillas

De manera sencilla y clara, esta Guía de orientación alimentaria cumple sus cometidos primarios. Dirigida primordialmente a aquellos sectores poblaciones marginados, esta obra indica la manera adecuada de combinar los alimentos, además de proporcionar una orientación en torno a los nutrientes de las frutas, verduras y demás comestibles. Asimismo, ofrece información sobre la alimentación más idónea para los infantes de acuerdo con su edad. Un texto sencillo, entendible y que debería ser difundido de manera masiva.

SSA/IMSS/ISSSTE/DIF/INNSZ/HIMFG/UNICEF: Guía de orientación alimentaria, México, 2000, 156 p.

Fábulas modernas

Augusto Monterroso (Tegucigalpa, Honduras, 21 de diciembre de 1921-México, D. F., 7 de febrero de 2003), ofrece en La oveja negra y demás fábulas una perspectiva lúdica y crítica del comportamiento humano. Después de un tiempo de observación a los animales del Zoológico de Chapultepec, en la Ciudad de México, Monterroso logró identificar actitudes humanas con las de la fauna. 

De esta manera, "El conejo y el león" retoma ese viejo que refrán que reza: "Perro que ladra no muerde"; "El mono que quiso ser un escritor satírico", plantea la imposibilidad de ser "químicamente puros" o "normales", al final siempre habrá alguien que se sienta aludido ante nuestras críticas, sin que los dardos vayan hacía ese objetivo. "La mosca que soñaba que era un águila", resulta una paradoja de lo que queremos ser y no somos y el papel de nuestros miedos. "La fe y las montañas", es un divertido y breve texto en torno a la fe y el escepticismo. "La oveja negra", una fábula breve que hace reflexionar cómo los rebeldes después son incluidos en la historia oficial. "El sabio que tomó el poder", muestra el enfrentamiento entre la fuerza y la razón. "El espejo que no podía dormir", exhibe nuestra tendencia a ser en la medida que somos útiles para otros. "El búho que quería salvar a la humanidad", describe las cavilaciones de un búho para tener un mundo feliz y la incomprensión de la sociedad. "La tortuga y Aquiles", retoma la paradoja de Zenón, pero la tortuga vierte declaraciones en torno a su proesa. "El camaleón que finalmente no sabía qué color ponerse", bien podría ser la descripción de muchos políticos mexicanos. 

"El apóstata arrepentido" aborda la duda de la fe-, "El rayo que cayó dos veces en el mismo sitio", el arrepentimiento; "La jirafa que de pronto comprendió que todo es relativo", la actitud positiva. "Los otros seis", es la historia de otro búho, éste, clasificado como uno de los siete sabios; "Monólogo del mal", la eterna  lucha del bien y el mal, con la constante desventaja del mal ante los ojos del mundo; "La cucaracha soñadora", una divertid retahíla a partir de La Metamorfosis de Franz Kafka; "El salvador recurrente" juega con la teoría del eterno retorno; "La rana que quería ser una rana auténtica", una mordaz crítica a la baja o nula autoestima; "Pigmalión", quizá el texto más largo, enfrenta al poeta con su obra. El desenlace me recordó al cuento "Mi vida con la ola" de Octavio Paz. En el "Monólogo del bien",  el bien se lamenta que no siempre se aprecia en su justa dimensión sus intervenciones. "Las dos colas, o El filósofo ecléctico", presenta la siempre existente "voz autorizada", que brinda conocimiento y tranquilidad. "El grillo maestro", es una sátira de la educación y del conservadurismo. "Sansón y los filisteos" , nos aconseja a siempre estar del lado de los filisteos, conclusión sacada con lógica formal.

Y podríamos seguir enumerando cada una de las fábulas, todas inteligentes y con intertextualidad: "El cerdo de la piara de Epícuro", "Caballo imaginando a Dios", "El perro que deseaba ser un ser humano", "El mono que piensa en ese tema", "El burro y la flauta", "La parte del león", "El paraíso imperfecto", "La honda de David", "Gallus Aureorum Ovorum", "La buena conciencia", "La sirena inconforme", "Los cuervos bien criados", "Origen de los ancianos",  "Paréntesis", "El fabulista y sus críticos" y "El zorro es más sabio" (enorme homenaje a Juan Rulfo).

Textos breves, pero no tan sencillos que requieren de un determinado conocimiento general y un sentido del humor a la altura.

MONTERROSO, Augusto: La oveja negra y demás fábulas, México, Era, 15º ed., 2010, 104 p.

martes, 27 de septiembre de 2011

Un viejo que leía novelas de amor y un libro que enseña cómo funciona la lectura

He vuelto a releer una novela maravillosa: Un viejo que leía novelas de amor de Luis Sepúlveda. Y confirmé lo mencionado tantas veces por algunos teóricos de la lectura: que cada encuentro con el libro es distinto. La historia en sí es sencilla: Un viejo con dentadura postiza debe cazar una hembra felina. Un alcalde obeso, prepotente, y estúpido por lo mismo o viceversa. El pueblo, mal llamado jíbaro, de los shuar. Gringos que en búsqueda de aventura y riqueza no respetan a la naturaleza. Un dentista que anestesia verbalmente a sus pacientes. En resumen, una historia de sobrevivencia, conciencia ecológica y ejemplo de cómo funciona la lectura.

La narrativa de Sepúlveda (Chile, 1949) me recordó en algunas ocasiones a la de García Márquez, quizá por su exuberancia, quizá por el contexto tropical, quizá por los nombres de sus personajes (Antonio José Bolívar Proaño, Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñan, son los dos ejemplos más claros), quizá por esos cambios de ritmo durante la narración.

Sin embargo, al margen de la bien lograda historia, lo que ha llamado poderosamente mi atención y me ha fascinado, es la descripción literaria del proceso lector. Antonio José Bolívar, descubre con un asombro absoluto que sabe leer. Él quiere leer, pero no tiene qué leer. El alcalde le ofrece el material que tiene a la mano: periódicos. Poco o nada importan a Antonio José los chismes de la farádula, los enfrentamientos de los equipos de futbol y sus hinchadas, si nada de esas noticias pertenece a su contexto, tiene qué ver con él y sus circunstancias.

Antonio José descubre que él quiere novelas de amor. De ese amor sufrido, insoportable, con lágrimas. El odontólogo se encarga de llevárselos, pero no es lector. Así que decide pedir asesoría con una maestra, ésta poco puede aportar. Quién finalmente va siendo su mediadora de lectura, será una mujer pública que gustaba, también, de las historias románticas.

Mientras lee una de sus tramas favoritas, se presenta la siguiente situación:

La novela empezaba bien.
«Paul la besó ardorosamente en tanto el gondolero, cómplice de las aventuras de su amigo, simulaba mirar en otra dirección, y la góndola, provista de mullidos cojines, se deslizaba apaciblemente por los canales venecianos.»
Leyó el pasaje varias veces, en voz alta.
¿Qué demonios serán las góndolas?
Se deslizaban por los canales. Debía tratarse de botes o canoas, y, en cuanto a Paul, quedaba claro que no se trataba de un tipo decente, ya que besaba "ardorosamente" a la niña en presencia de un amigo, y cómplice por añadidura.

¿Alguna ocasión en su vida lectora se ha encontrado como José Antonio? ¿Se percibe qué papel tan importante juegan los conocimientos previos, las inferencias, los usos y costumbres y nuestra escala de valores durante el acto lector? ¿Alguien puede obligarnos a leer pasando por alto lo anterior?

Los mediadores (madres, padres, docentes, bibliotecarias, etc.), deberíamos leer esta novela corta y después escuchar, leer, observar, las propuestas de promoción de la lectura. Tengo la certeza que comenzarán a dudar de algunas de ellas.

SEPÚLVEDA, Luis: Un viejo que leía novelas de amor, México, TusQuest, 1993, 137 p.

Publicado en "La Gualdra", suplemento cultural de La Jornada Zacatecas, lunes 26 de septiembre de 2011.

Asterix en Hispania

...no se llegará a leer el Quijote si no se leyó Batman.
L. E. BEHARES

Asterix y Obelix son dos personajes entrañables de las historietas universales, creados por Goscinny (14 de agosto de 1926-5 de noviembre de 1977, París, Francia) y Uderzo (Fimes, Francia, 1927). Este par encabeza la resistencia del pueblo galo ante las arremetidas de los romanos. El secreto está en la fórmula mágica que el druida Panoramix ha creado para dotar de fuerza sobrenatural a quien la tome. Obelix de niño tuvo el infortunio de caer en el caso donde se cocinaba la poción, y desde entonces la inconmensurable fortaleceza es su insignia.

En este capítulo, los romanos intentan someter a un pueblo de ibérico, para ello raptan al hijo del líder. Con la finalidad de alejarlo de su padre, lo envían a un territorio cercano a la Galia. Sin embargo, un accidente propicia que Pepe pase a manos de los galos. Éstos, pronto se dan cuenta que es urgente llevar al niño con su padre. El viaje es parte de esta aventura con tintes y sabores de pescado, jabalí, flamenco, cante hondo y tauromaquia.

UDERZO y Goscinny: Asterix en Hispania, España, Grijalbo/Dargaud, 1980, 48 p.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Una historia con la voz de Daniel Santos como música de fondo

Oye Carlos, porque tuviste
que salirte de la escuela esa mañana.
Oye Carlos, porque tuviste
que decirle que la amabas a Mariana.
CAFÉ TACVUBA

Seguramente más de una vez nos ha sucedido que escuchamos una canción, nos gusta, nos la aprendemos, la cantamos... y no sabemos a qué se refiere. Pues eso mismo le sucedió a Claudia Gaete con "Las batallas" de Café Tacvba, y seguramente a muchas personas más. Claudia viajaba en un microbús, en la Ciudad de México, según refiere ella misma, cuando apareció la mencionada melodía en el sonido del vehículo. La había cantado muchas veces, pero no había leído (porque ni siquiera sabía de la relación existente) el libro Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco (Ciudad de México, 30 de junio de 1939). Después de leerlo, la canción tuvo sentido. Fue en ese momento que empezó a diseñar el andamiaje de la pieza de los Tacvubos.

La historia se desarrolla en la Ciudad de México, durante el mandato del presidente Miguel Alemán Valdés. Carlos, un niño clasemediero, entabla amistad con Jim, un niño hecho a molde de la cultura estadounidense. Mariana es madre de Jim. El día que Carlos la conoce, queda perdidamente enamorado de ella. Hasta que se decide declararle su amor.

Desafortunadamente para Carlos, el suceso se hizo público y el señalamiento, la exhibición, la burla, la admiración, el escarnio, no se hicieron esperar. Los años pasaron, dejó de ser un niño y a la par los cambios físicos, se presentó en él, un cambio de mentalidad. Lo anterior queda de manifiesto cuando se encontró a un ex compañero que lo puso al tanto de todo lo acontecido.

Esta obra de lectura ágil, es muy recomendable para jóvenes y adultos que deseen acercarse a la lectura. Alberto Isaac la llevó al cine bajo el título de Mariana, Mariana, con las actuaciones de Elizabeth Aguilar y Luis Mario Quiróz. Si no conoce la historia de la colonia Roma, o el bolero famoso que se cita a menudo (y que seguramente sonó en voz de Daniel Santos), le invito a documentarse en ambos temas, con el fin de enriquecer la lectura. 

PACHECO, José Emilio: Las batallas en el desierto, 13ª ed., México, Era, 72 p.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Los siete hábitos de la gente altamente efectiva

Toda mi vida lectora he tenido ciertas reservas hacia los títulos de Superación Personal, sin embargo había leído algunos de ellos (El vendedor más grande del mundo de Og Mandino, regalo de una amiga y ¡Dios mío, hazme viuda por favor! de Josefina Vázquez Mota). Sin embargo, la lectura de Los siete hábitos para la gente altamente efectiva de Stephen R. Covey (24 de octubre de 1932, Salt Lake City, Utah, Estados Unidos), me hizo revalorar esas lecturas.

Lo anterior, no con la finalidad o el objetivo de que alguien que no conocemos nos brinde una receta de cocina para nuestras vidas. Por el contrario, como menciona el autor, de cambiar de paradigma. Los siete hábitos propuestos se agrupan en tres grandes categorías, las dos primeras asumidas como victorias: de la vida privada y de la vida pública. Modificar los hábitos en esos dos espacios nos llevarán a la tercera categoría: renovación.

El autor propone pequeñas, pero constantes acciones, para ir modelando paradigmas y principios con los cuales hemos crecido. En particular, me llamó la atención la propuesta del cuadrante. Este es un libro de superación personal que invita a implementar en nuestra vida diaria y familiar.

COVEY, Stephen R.: Los siete hábitos de la gente altamente efectiva: la revolución ética en la vida cotidiana y en la empresa, Buenos Aires, Paidós, 2003, 205 p.

martes, 16 de agosto de 2011

Un libro para poner atención

Martin Handford ( Hampstead, Inglaterra, 1956), crea a Wally, un personaje que viste a suéter a rayas horizontales blancas y rojas, un gorro de las mismas características y va acompañado de una serie de elementos propios del explorador. Wally se pierde en múltiples escenarios: lo mismo en la ciudad que en las pistas de esquí, en la estación de ferrocarril, en la playa, en un día de campamento, en el estadio, en el museo, en el parque safari, entre grandes almacenes, en el mar, en el aeropuerto y el en parque de atracciones.

El lector deberá agudizar su capacidad visual para identificar cada personaje que el libro solicita, y también a Wally. La tarea no es sencilla, las trampas ópticas brincan por doquier. ¿Dónde está Wally? es un libro entretenido, y quizá sea una buena herramienta para atenuar el déficit de atención.

HANDFORD, Martin: ¿Dónde está Wally?, España, Ediciones B, 1996.

domingo, 31 de julio de 2011

Una lectura que me hizo detestar el tiempo perdido.

Si la categoría de "buen lector" se obtiene en función de haber leído en canon occidental de la literatura, puedo considerarme un pésimo lector. Confieso, también, que en la secundaria sólo leí dos libros completos: Canasta de cuentos mexicanos de B. Traven y Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda. Por ello nunca había leído "Los crímenes de la calle Morgue" de Edgar Allan Poe (Boston, Estados Unidos, 19 de enero de 1809-Baltimore, Estados Unidos, 7 de octubre de 1949).

El encuentro lo propiciaron Alma Leyrda Cárdenas García y Javier Ortiz Flores, instructores de la Subdirección de Fomento a la Lectura de la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, quienes lo incluyen como eje medular de una de las sesiones de su taller "Enigmas literarios".

Auguste Dupin, es un individuo que ha desarrollado en extremo la capacidad de observar y explicar el comportamiento humano. Cierto día París amaneció conmocionado por un horrendo doble crimen cometido en la Rue de la Morgue. La investigación se torna un enigma toda vez que no existe una línea de investigación susceptible de coherencia. Doce testigos ofrecen su versión, sin embargo, hay actos o situaciones con poca claridad. Dupin, es quien logra descifrar el intrincado escenario y dar solución al problema.

Esta edición en particular es muy buena para acercar a la lectura a jóvenes y adultos, ya que sólo contiene el cuento referido. Un caso de los cuales me hace lamentarme no haber leído mucho antes a Poe.


POE, Edgar Allan. Los crímenes de la calle Morgue, México, Alianza Editorial-CONACULTA, 1995, trad. Julio Cortázar, 62 p. (Alianza Cien9

domingo, 24 de julio de 2011

Una historia para la reflexión

Júlio Emilio Braz (16 de abril de 1959, Manhumirim, Minas de Gerais, Brasil) nos regala un hermoso texto lleno de reflexión y compromiso con el ser humano y, principalmente, con la vida misma. Saguairú es la historia de un cazador parecí, dispuesto a acabar con la vida de Saguarú, un lobo perseguido por el pueblo.

Durante la cacería, en un enorme monólogo que nos hace sentir y experimentar la inmensidad de la selva, el cazador redimensiona y revalora la vida. No sólo la del lobo, sino la de los animales en general, la de su mismo pueblo, su misma vida.

Por esta obra, Braz, obtuvo en Brasil el Premio Jabuti (1988). Las ilustraciones de Heidi Brandt, en blanco y negro, son muy artísticas y complementan el texto. Un buen libro para jóvenes.

BRAZ, Júlio Emilio: Saguairú, México, Fondo de Cultura Económica, 2ª ed., 1989, 79 p. (A la Orilla del Viento, 2)

Diario de Greg: ¡Esto es el colmo!

Después de dos entregas, Greg regresa a compartirnos las penurias a las que se enfrentará cuando su padre se le meta la idea de inscribirlo a la academia militar. Las travesuras de la mano (léase inocencia)de Rowley, como la de hacer una cápsula del tiempo; el fracaso del intento amoroso con Holly, las penurias del futbol, las torturosas fiestas de los Snella, serán motivo del diario

Diario de Greg 3: ¡Esto es el colmo!, me ha parecido mejor elaborado y un texto mejor acabado que los dos títulos precedentes: Diario de Greg: Un renacuajo , y Diario de Greg: la ley de Rodrick. Dado el formato, parece una historieta, es accesible para aquellos adolescentes que no leen; quizá en un momento determinado, surja una identificación con Greg.


KINNEY, Jeff: Diario de Greg 3: ¡Esto es el colmo!, México, Océano, 2010, 217 p.

domingo, 17 de julio de 2011

Diario de Greg: La ley de Rodrick

Después de contaros las situaciones que le suceden durante un ciclo escolar (http://lecturascompletas.blogspot.com/2011/07/diario-de-greg-un-renacuajo.html), Greg Heffley tiene en verano una anécdota digna de vergüenza. Rodrick, su hermano mayor, lo chantajea sistemáticamente con dar a conocer en la escuela eso que a Greg lo atormenta.

En esta entrega, la mamá de Greg nos muestra el uso de la psicología y el ingenio para llevar correctamente las relaciones familiares. Aunque ello, no necesariamente sea del agrado de Greg y de Rodrick. Kinney, conserva y reproduce el esquema que le dio éxito en la primera entrega y a mi, me sigue si convencer.

KINNEY, Jeff: Diario de Greg: La ley de Rodrick, México, Océano, 2010, 217 p.

Diario de Greg: Un renacuajo

Regularmente manifiesto una prejuiciosa actitud ante los llamados bestsellers. La mayoría de las veces acierto con tan reservada postura. Hace medio año, mi hijo me pidio que le comprara Diario de Greg: Un renacuajo, la primera parte de una serie de cinco volúmenes. Accedí a regalárselo, no sin un dejo de insatisfacción. Ahora, él ya ha concluido la lectura de todos los títulos de la saga de Greg y se dispone a elaborar su propio diario, con la guía de la sexta entrega.

Hace unas tres semanas me interesé por saber de qué trata dicha serie, cuyo autor, Jeff Kinney (Maryland, Estados Unidos, 1971). La historia en general es la siguiente: Greg Heffley es un chico de secundaria. Vive en casa de sus padres, junto con su hermano mayor Rodrick y el menor Manny. Greg vive todos los días situaciones que se complican por su propio afán de sobresalir y dejar de ser uno más.

Como se observa, la historia es sumamente sencilla. El eje conductor es Greg. Sin embargo, parecería una historieta condensada en un solo tomo. El sentido del humor es fofo, con chistes y situaciones que de antemano son predecibles. Las ilustraciones, realizadas por el mismo Kinney, son de trazos sencillos.

A mi, en lo particular, me decepcionó, sin embargo, a mi hijo le fascinó. Prueba de ello es que ahora tiene todos los títulos y los ha leído.

KINNEY, Jeff: Diario de Greg: Un renacuajo, México, Océano, 2010, 218 p.




lunes, 11 de julio de 2011

La rama dorada

Seguramente muchos de nosotros hemos escuchado o dicho alguna vez el conjuro "toco madera", para evitar el infortunio en nuestra vida. Este tipo de acciones, catalogadas por la modernidad como superticiones, han sido inherentes al desarrollo del ser humano. James George Frazer (Glasgow, Escocia, enero 1 de 1854-7 de mayo de 1941, Cambridge, Reino Unido), en su obra La rama dorada: Magia y religión, hace un estudio de las creencias y actos de fe de las sociedades en todo el orbe terrestre.

El estudio toma como punto de partida el cuadro La rama dorada de Turner, y se desplaza por diversos tabúes en distintas sociedades: la prohibición femenina de peinarse cuando el varón va de cacería, de cruzar las piernas para evitar la muerte. Algunos objetos son lugar común dentro de las creencias, tal es el caso del muérdago, o del árbol mayo.

El autor hace una distinción entre la magia homeopática y la magia contaminante. No es de sorprender que aún en nuestros días sigamos creyendo en una u otra.

El texto, escrito en 1890, narra situaciones que parecerían más producto de la imaginación que de hechos reales. Sin embargo, no hay que pasar por alto el reconocimiento y prestigio que el autor alcanzó dentro de las áreas sociales.

Aunque interesante y ligero de leer, el libro no se vuelve pesado por los elementos paratextuales: una fuente pequeña y poco espacio para descansar la vista. Sin lugar a dudas, es una lectura de principio a fin para los aficionados en el tema, y una lectura de "picoteo" para, como el que suscribe, los que tenemos pocos o nulos acercamientos con la Antropología y la Sociología.

FRAZER, James George: La rama dorada: Magia y religión, México, 13 ª ed., Fondo de Cultura Económica, 1996, 865 p. (Obras de Sociología)

El libro ladrillo.


Eduardo Campech Miranda
[1]

Hace años escuché por primera vez los conceptos de libro ventana y libro espejo. No recuerdo, a ciencia cierta, si fue en boca de Claudia Gaete o de Carola Díez. Las ideas que encierran estas palabras son sencillas: el libro ventana, nos permite mirar el mundo de distinto modo, conocer lugares, personas, idiosincrasias, distintas a las nuestras. En tanto, el libro espejo, tiene la virtud de reflejarnos, con nuestras virtudes y nuestros defectos.

Hace un par de semanas terminé de leer un libro que puede abrir una categoría distinta a las dos anteriores: el libro ladrillo. Sí, ese tipo de libros que nos pegan como un tabique, como una fuerte sacudida que nos hace reaccionar. Eso fue para mí el Antimanual para lectores y promotores del libro y la lectura de Juan Domingo Argüelles.

El texto es sencillo y contundente. Aborda temas y actitudes que muchas veces los promotores de lectura asumimos posturas, que lejos de acercar y facilitar el vínculo con la palabra escrita, ahuyenta a los potenciales lectores. Quienes realizamos este trabajo pensamos, utópicamente dice Argüelles, que todo el mundo tiene los mismos intereses que nosotros, despreciando otros medios de esparcimiento y recreación.

De igual manera, el poeta nacido en Chetumal, aborda una serie de mitos (algunos creados desde las cúpulas de la política cultural y otros heredados socialmente) en torno al libro y la lectura: que si el libro y la lectura son un placer, si nos hacen más inteligentes, más humanos, mejores personas, más felices, que son mejores los libros que la vida, etc. Cada uno de estos mitos son analizados a profundidad.

Y es que como apunta Argüelles, el problema de la lectura en México, no sólo es problema de lectura, sino también de las condiciones sociales, culturales, educativas y económicas. El problema es que muchos funcionarios hablan en pro de la lectura y sus beneficios, aunque ellos mismos no lean, o en el peor de los casos, se asuman como lectores por “los catorce metros lineales de libros” que tienen.

El menosprecio por quienes no leen también es abordado. En un capítulo, el quintanarroense, manifiesta su preocupación ante la posibilidad de que las frases mercadotécnicas utilizadas para invitar a leer se tomen al pie de la letra por los malos lectores. En particular pone el ejemplo de un cartel, donde aparece un luchador con la leyenda: “Si no lees te madreo” (confieso que en un momento utilicé esa imagen como foto de perfil del facebook, por mi culpa, por mi culpa, por mi grande culpa) E incluso, aprovecha para “quemar” y restarle una opción más a los creativos de las campañas de lectura, titulando el fragmento en cuestión como “¿Me estás leyendo, inútil?

Dos agregados más del libro son los apartados donde, el autor, comenta algunos de los libros fundamentales en torno al tema y la sección “Elogio y vituperio del libro y la lectura”, constituida por frases de personajes célebres.

Sin lugar a dudas, Antimanual para lectores y promotores del libro y la lectura es una lectura que nos confirma situaciones que los promotores (o mediadores) de lectura hemos pensado alguna vez, no sin sentir que blasfemamos.

Argüelles, Juan Domingo: Antimanual para lectores y promotores del libro y la lectura: la utopía y el imperativo de leer, México, Océano, 2008, 436 p.


[1] ecampech@yahoo.com.mx

Publicado en "La gualdra", suplemento cultural de La Jornada Zacatecas, 11 de julio de 2011.

sábado, 2 de julio de 2011

Perro azul

¿Cuántas veces no hemos sido testigos de la preferencia manifiesta de un pequeño por un objeto o un animal? ¿Y cuántas de esas veces los adultos nos oponemos argumentado la "seguridad" del pequeño? Perro azul es un caso como los referidos. 

Un día de pronto un perro azul se le presenta a Carlota. Ella compartió alimento con él y él la cuidaba por la noche. Hasta que un día su madre le prohíbe acercarse al can. Una ocasión, en un día de campo, Carlota se extravía. Sus padres la buscan desesperados, pero el perro azul es su guardián y la protegerá de un desafortunado encuentro.

La cuarta de forros del libro dice de la autora: 
Nadja nación en 1955 en Alejandría, Egipto, de madre rusa y de padre libanés. Durante su infancia entre Líbano y París, estudió por correspondencia hasta los 13 años. Poseedora de un estilo impresionista muy innovador, Najda ganó el premio Totem del Salón del Libro Juvenil de Montreuil en el año 1989, con Perro azul, un libro de gouaches fauvistas. Actualmente reside en París.
Perro azul puede ser un excelente pretexto para compartir con los más pequeños sus lecturas, que pueden llegar a ser las nuestras. Un libro que muestra que no es necesario exponer a flor de piel los valores para que un libro valga la pena y se recomiende su lectura, principalmente en la escuela.

NAJDA: Perro azul, México, SEP-Corimbo, 2002, 40 p. (Libros del Rincón, Pasos de luna).

El caso de los espías

Loretta Grey crea una serie de aventuras protagonizada por tres niños, una jovencita y un perro: Panda del Cuatro y Medio. El caso de los espías es la tercera parte de ella. Peter, Bubble, Dick y Lizzy han decidido pasar el verano en Sheaverley. Sin embargo, los tres primeros no contaban con una integrante más: Marcela. Una chica invitada por Lizzy a acompañarlos. La noticia no fue bien recibida del todo. Marcela se muestra esquiva, tímida y hasta enigmática. Durante el trayecto, en el tren, Peter descubre que el rostro de la chica no le es desconocido. Es así como descubre parte del secreto que guarda Marcela. Ésta, hija de un científico se ve inmersa en una trama de espionaje, persecuciones e intrigas.

Nada conozco de la autora. Supongo que es de nacionalidad inglesa. La edición y traducción del libro son españolas. El libro, en general me parece muy apropiado para trabajar la comprensión lectora. La estructura sintáctica, distinta a la utilizada en el habla cotidiana en México, es un interesante reto intelectual. No obstante, la portada y las guardas ofrecen una serie de elementos para desentrañar las posibles dudas.

GREY, Loretta: El caso de los espías, Barcelona, Edivas, s/f, 180 p. (Panda del Cuatro y Medio, 3) 

Casi medio año

Mónica B. Brozón (México, D.F., 1970) obtuvo con esta novela, su ópera prima, el Premio Barco de Vapor 1996. ¡Casi medio año! es el diario de Santiago, un niño de diez años, huérfano de padre y con una hermana pequeña, Mariana. Durante la trama conoceremos las andanzas y la visión infantil de la vida cotidiana, la añoranza de Zihuatanejo, la "sapiencia" de José Manuel, su atracción por Ingrid, al pretendiente de su madre, el regalo sorpresa de sus abuelos, la sesión de ouija, su incursión en el comercio, en fin, una serie de aventuras divertidísimas.

La prosa es dinámica, digerible, propicia para iniciar en los libros con pocas imágenes, fueron elaboradas por Rapi Diego (La Habana, Cuba, 1949-México, D.F., México 8 de enero de 2006)siendo geniales por sí mismas. Aquí un caso de excelente complementación entre texto e imagen. Este libro forma parte de los acervos del Programa Nacional de Lectura.

BROZÓN, Mónica B.: ¡Casi medio año!, México, Ediciones SM, 8ª ed., 2004, 130 p. (El Barco de Vapor, 1M)